Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Ejercicios de creatividad para adultos


Creativity, that evanescent muse which appears in all of us as a part of what makes us human” S. Besemer y K.O. Quin



Para la gran mayoría de los adultos hay que aceptar que nos cuesta ser realmente creativos porque muchas veces confundimos el término creatividad con el soñar despierto, imaginar y fantasear, cosas para las cuales el adulto de hoy no tiene (no se regala a sí mismo) tiempo.

Aun así vivimos en constante presión de un mundo que considera como valioso únicamente lo novedoso y por ello, cuando vemos todo lo llamativo e impactante que nos rodea en los medios de comunicación, automáticamente pensamos: A mí jamás se me podría ocurrir algo tan original. Y entonces cometemos el gran error de cortar nuestra creatividad y dedicarnos a lo de siempre.

A continuación te proponemos algunos ejercicios para fomentar tu creatividad, que dejes fluir tu pensamiento divergente y te lances a utilizar el hemisferio derecho no es difícil.

  • Escriba cinco títulos de libros que grandemente necesita la humanidad (Nota: el hecho de captar el valor de una determinada idea es ya un acto creativo)
  • Encuentra, inventa, imagina, descubre al menos 10 semejanzas entre: Las mujeres y las marcas industriales. Las mujeres y los terremotos. El arte y el sueño, la política y la religión.
  • Tres personas: Juan Luis y Ana, dicen lo siguiente:

Juan: Tengo 22 años, dos menos que Luis y uno más que Ana
Luis: No soy el más joven; Ana y yo tenemos tres años de diferencia. Ana tiene 25 años
Ana: Yo soy más joven que Juan. Juan tiene 23 años. Luis tiene tres años más que Juan
*Determine la edad de cada uno sabiendo que una de las afirmaciones que hace cada persona es falsa.
  • Elabora cadenas de ¿Por qué? A cada pregunta responde agregando al final de nuevo el ¿Por qué? Haz esto 10 veces seguidas obligándote a responder una pregunta y otra y otra y otra… Veamos hasta donde se puede

Preguntas:
¿Porqué los hombres y las mujeres no se visten igual?
¿Por qué para hacer un jaibol se pone primero el hielo, segundo el whisky y tercero el agua?
¿Por qué los novios usualmente asisten vestidos de negro a la ceremonia nupcial?
¿Por qué los hombres no se pintan las uñas?

  • SIN VERLA PREVIAMENTE Describa al menos 15 características para su: Cartera o bolso, Carátula del reloj, Teléfono celular, Llaves (llaveros). Ahora obsérvelos y verifique que lo que dijo fue verdad.
  • Durante dos minutos enumera todos los nombres de mujer que conozcas y que NO tengan ninguna letra de la palabra: Juana. Si te pareció muy fácil intenta con nombres de hombre que no tengan ninguna letra de la palabra: Carlos.



¡A disfrutar los ejercicios! Se trata de ser creativos: activar nuestro hemisferio derecho :)

Aquí hay algunos otros ejercicios 

Bibliografía
Rodríguez, M. (1995) Mil ejercicios de Creatividad clasificados. México: Mc Graw Hill

Desarrollo de la creatividad



De 0 a 1 año
  • La actividad rectora del bebe: es el cuidado y el amor. El bebé necesita amor, apapacho, estimulación visual y auditiva, caricias, ser mecido.
  • Su comunicación es por medio del tacto, risa y llanto.
  • Todo se va a la boca
  • 0 a 1 Mes: Ejercicio Reflejo. usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.
  • 1 a 4 Meses: Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar.
  • 4 a 8 Meses: Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza.
  • 8 a 12 Meses: Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios. Los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de 5 meses no intentarán alcanzar un objeto si creen que, aun inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.
De 1 año y medio a 5 años

  • 12 a 18 Meses: Reacciones Circulares Terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.
  • 18 a 24 Meses: Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones

  • La actividad rectora de preescolares: es el juego, todo su aprendizaje, creatividad, relaciones y actividades lo hace atreves del juego.

  • De 1 - 2 años: ya hay gateo y bipedestación, un inicio de la independencia, mucha manipulación de objetos. 
     
  • De los 2 a 3 años: ya hay un entrenamiento para ir al baño, una diferenciación de distinción de nene/ nena etc.

  • De los 3 a 4 años: su lenguaje mejora: por favor, gracias, para todo hay un porqué, ya empieza a buscar espacios propios de cosas y existe una manipulación de objetos reales.
De 5 años y medio a 11 años
  • Actividad rectora escolar: es todo lo relacionado con el estudio, el niño generalmente se encuentra en la escuela cursando la primaria, por lo tanto su aprendizaje, sus relaciones, su creatividad y sus actividades es a través del estudio.
Adolescente
  • Actividad rectora del adolescente: es lo social, el adolescente se empieza a interesarse y relacionarse socialmente, por lo tanto todo tipo de actividades, aprendizaje, creatividad e interacción es por medio de las su relación con la sociedad.
Adulto
  • La actividad rectora del adulto: es el trabajo, todas sus relaciones, aprendizaje, creatividad, y actividades se desarrollan y se enfocan al trabajo.
ETAPAS DEL JUEGO
  1. Etapa: Manipula torio; de 0 a 2 años
  2. Etapa: Simbólico; de 1 año y medio a 3 años
  3. Etapa: Protagónico; de 3 años y medio a 5 años y medio.
  4. Etapa: Reglas; de 6 años en adelante



Pensamiento creativo y espacialidad





La palabra creatividad tiene su origen en el término latino creare, que significa engendrar, producir, crear. De acuerdo con esta definición, la creatividad es una actividad dinámica, un proceso abierto que comporta también una realización material concreta.

El pensamiento creativo consta de 4 características fundamentales: persona, proceso, producto y ambiente.

Persona

1º tipología de Personalidad creativa: acorde a Guilford esta se caracteriza por; fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, sensibilidad ante los problemas y su capacidad de redefinición.

2º tipología de Personalidad creativa: Barron (1970), afirma que a los sujetos creativos le gusta la complejidad, son más dominantes y narcisistas, reaccionan contra las limitaciones y son más diferenciados y complejos psicológicamente.



Proceso

Poincaré propuso 4 características asignadas al proceso creativo: preparación; acumular la mayor cantidad posible de materiales, incubación; es un periodo de espera, el material acumulado tiene que organizarse, comprensión; momento en que estalla el acto creativo verificación; comprobar el valor del producto (autocrítica).

Modelo elaborado por la Creative Education Foundation
  1. Percepción del problema.
  2. Formulación del problema.
  3. Búsqueda de ideas.
  4. Valoración de las ideas.
  5. Realización de las ideas.

Vías mentales para estimular la creatividad según Van Gundy (2005):
  • Técnicas analíticas.
  • Métodos de generación de ideas.
  • Procesos de relación de ideas.
  • Estrategias prácticas.
  • Técnicas eclécticas.

Propuesta de Fuster y S. de la Torre:
  • Métodos analógicos, búsqueda de semejanzas.
  • Métodos antitéticos, análisis de problemas.
  • Métodos aleatorios, relaciones imaginativas.

Al momento de aplicar el pensamiento creativo, tendremos que escoger a menudo entre: A) trabajar solos, B) Brainstorming o Brainwriting (mentalmente o por escrito), C) relaciones forzadas o asociaciones libres (respecto a la técnica: estructurada o libre) y D) estímulos racionales o irracionales ( relaciones fantásticas o lógicas).

Producto

Un producto creativo recogerá en sí mismo las mejores características del propio proceso de su gestación. Aunque se dará la paradoja de que estos rasgos serán recogidos solamente por aquellas personas que tengan desarrolladas estas mismas capacidades. Es decir, para reconocer la creatividad se necesita una persona creativa, raramente un producto impactará de la misma forma a personas sin un entrenamiento creativo que a sujetos estimulados en este sentido.

Probablemente la característica más evidente de un producto creativo es la novedad, aunque difícilmente tendríamos que restringir la seducción de la creatividad de otro elemento. Un producto original ideal sería aquel que no sólo ampliara nuestra concepción de la existencia, sino que también la modificara cualitativamente. La fuerza de lo imaginario está en el inconsciente, en los imaginario colectivo, en los detalles, en todo aquello que se escapa a la racionalidad. Por otra parte no podemos olvidar , como decíamos, que la creatividad reside más en el observador que en el producto.

Ambiente

Aunque los maestros / profesores siempre afirman que desean tener alumnos creativos, la mayoría de las veces no facilitan en absoluto su aparición, y si algún alumno manifiesta esta clase de inquietud, consciente o inconscientemente, cortan abruptamente su inconformismo.

Hoy sabemos que es completamente diferente lo que se dice, lo que se piensa y, sobretodo, lo que se hace. La teoría de la disonancia social manifiesta cómo, para evitar contradicciones entre estos tres ámbitos, las personas utilizamos toda clase de subterfugios. Tanto es así que podemos pensar que somos muy creativos cuando en realidad nuestro comportamiento asfixia cualquier chispa de originalidad y, además, estar completamente satisfechos o haber iniciado ya el cambio creativo sin haber gestado aún una ideología que pueda ampara esta práctica.

A continuación se enlistan algunos elementos que pueden frenar la creatividad: presiones conformistas, actitudes autoritarias, actitudes burlonas, rigidez, sobrevaloración de las recompensas, entre otras.

Un ambiente creativo incentivará la curiosidad; no dará importancia a las recompensas aunque las haga efectivas; fomentará la autoevaluación; intentará incentivar el autoaprendizaje; buscará crear un clima de libertad, comunicación y afecto en el aula; rehuirá, siempre que pueda, un sentido ridículo, muchas veces estéril; pospondrá los juicios, no solamente sobre las ideas, sino también sobre las personas y explorará la dimensión de holística de las diferentes situaciones.

Creática: disciplina encargada de analizar y sistematizar el conocimiento de la creatividad.

Espacialidad

Se define como: “la percepción, el conocimiento y el control que el sujeto tiene de su situación en el espacio, de sus posibilidades de desplazamiento y situaciones en el entorno con respecto a los objetos y las demás personas que en él se encuentran”.

Es una de las tres capacidades perceptivo motrices (corporalidad y temporalidad), está ligada directamente con la estructuración espacio-temporal y lateridad.

Existen 3 tipos de espacio: propio (corporal), próximo o circundante (operante) y remoto o lejano (accesible). Mismo que tienen relaciones espaciales: proyectivas, topológicas y euclidianas.

La estructuración(inteligencia / proyectiva y euclidiana) y la orientación (percepción /topología) espacial, dan como producto la organización espacial.



Bibliografía
Redón, J. (2004) “El pensamiento creativo”. España, Editorial Octaedro. 2º Edición.

Origen de la creatividad



El descubrimiento consiste en ver lo que todo el mundo ha visto y pensar en lo que nadie ha pensado”


Enfoques personológicos
  • Las tesis asociacionistas y conductistas: creatividad por asociación de estímulos y refuerzos.

  • La teoría de la Gestalt: creatividad como organización flexible de la percepción.

  • La perspectiva de Vygotski: creatividad como actividad de construcción combinatoria, basada en la imaginación e interdependiente del pensamiento lógico.

  • El enfoque piagetiano: creatividad en los procesos de acomodación-asimilación.

  • La interpretación psicoanalítica: creatividad como iluminación inconsciente.

  • La explicación humanista: creatividad como autorrealización personal.

  • La hipótesis del pensamiento divergente: creatividad y aptitudes cognoscitivas.

  • La teoría incremental de Weisberg: la creatividad como solución de problemas.
Perspectivas contemporáneas interaccionales
  • El modelo componencial de Amabile: Influencia del ambiente en los tres componentes de la creatividad, es decir, las destrezas para el campo, las destrezas para la creatividad y la motivación en la tarea

  • La teoría de la inversión de Sternberg y Lubart: La creatividad como inversión de distintas fuentes como inteligencia, conocimiento, estilo cognitivo, personalidad, motivación y ambiente.

  • El modelo sistémico de Csikszentmihalyi: Creatividad como resultado de la interacción de un sistema compuesto por tres elementos como son el campo de conocimiento, la persona y el ámbito de realización.


Watson decía que la creatividad tenía dos procesos. Por una parte, la nueva situación podría darse asemejarse a una situación antigua, ya conocida. Dado que la situación nueva contiene elementos familiares, estos elementos serán útiles para generalizar a la situación nueva la respuesta que se dio. Es decir se trata de una situación antigua con nuevos ropajes. Por otra parte, si la situación nueva no se asemeja a ninguna situación antigua, la persona estaría actuando de una forma aleatoria, combinando diversas respuestas de toda suerte de formas.

Para los conductistas, no hay necesidad de estudiar o explicar la creatividad, pues la creatividad entendida como proceso específico que interviene en la producción de lago verdaderamente nuevo, no existe. El producto es en realidad algo antiguo, o, se ha producido por accidente.

Los psicólogos de la Gestalt dicen que el pensamiento creativo es una forma de transcender a las experiencias previas que uno tuviera y comportaba la resolución de cada problema nuevo como un experimento independiente. Los psicólogos de la Gestalt querían demostrar que es posible resolver problemas para los cuales no se tienen conocimientos específicos ni experiencia previa, sin más que experimentar en qué consiste la verdadera dificultad y de qué forma superarla. Estos psicólogos relacionan fuertemente la creatividad con la percepción.


Yo no invente nada; redescubro”



Weisberg R. (1987) “Creatividad, el genio y otros mitos”. España, Editorial Labor

Imaginación


 Definición.- (del Latín imaginatio). La imaginación es la facultad de representar las cosas por medio del pensamiento. La facultad de combinar imágenes en cuadros o en sucesiones, estas imágenes imitan los hechos de la naturaleza pero no representa nada real ni existente (Lambert, 1995).





Para Aristóteles, la imaginación es el producto de la acción de las facultades internas del hombre, que formaban la phanthasia (la fantasía), como potencia imaginativa, donde los objetos se representaban formando una imagen -más no su esencia- advirtiendo la diferencia entre intelecto, sentidos e imaginación. En Santo Tomás, podemos observar una clara asimilación entre imaginación y fantasía.





Hume, retoma a la imaginación. Esta vez para dimensionarla, separándola de la causalidad de los sentidos. Acercándola a la función de formación de imágenes a partir de la formación de ideas, donde los sentidos internos –sentidos de reflexión- son casi inseparables, sólo que esta vez, se ejerce la función de articulación, dinamizando el pensamiento humano.





Kant, involucra necesariamente un acto intelectivo, entre la percepción de los objetos y la conciencia del sujeto. La imaginación se forma a partir de la multiplicidad de las percepciones individuales para cada objeto y para cada sujeto -aquí nuevamente los sentidos son la ventana al universo- no se advierte la dimensión limitada del acto imaginativo, lo que sugiere un ilimitado campo de acción del que imagina. Kant define a la imaginación no como una potencia sino como una facultad humana.





Bachelar (1953) como uno de los principales exponentes, sostiene que la imaginación es la facultad humana que sirve para deformar las formas, sugiere un avance significativo entre la potencia y la facultad, entre la razón meramente intelectiva, proponiendo un nuevo campo que dará origen a la especulación del acto creativo, -como acto del hombre- con posibilidades racionalistas, positivistas y críticas que contribuirán a construir el pensamiento del siglo XX





La imaginación es la facultad humana que permite la abstracción del mundo, limitada por el conocimiento e ilimitada en el número de transformaciones que podemos hacer de él. Más aun, si consideramos que éste, permanente está en desuso, reemplazo, actualización y desvalorización del mismo, (Molina y Marshall; 2001; 60-75), podemos presumir que la imaginación está en permanente referencia al conocimiento. (López D., F. 2003)





Desde los trabajos de Vigotsky, se pueden plantear cinco leyes o postulados que explican la imaginación: La ley de la acumulación de la experiencia, la ley del apoyo imaginario, la ley de la doble expresión de las emociones, la ley del signo emocional común y la ley de la representación emocional de la realidad.





Ley de la acumulación de la experiencia.


Nada se crea de la nada. Vigotsky dice que la imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza y la variedad de la experiencia acumulada. La actividad combinatoria imaginaria trabaja con elementos que deben ser conocidos anteriormente, pues es la única forma de transformarlos y considerar una nueva posibilidad de relación entre ellos. La memoria se convierte en la base funcional de la actividad imaginativa, sin ella sería imposible la creación.


Un niño que se ve en un juego como un marino y que actúa como un diestro piloto en medio de una tempestad esta combinando conocimientos anteriores guardados en su memoria que toman un nuevo sentido a la luz de la imaginación.



Ley del apoyo imaginario.

Vigotsky expresa como los datos de la imaginación sirven de apoyo a nuevos estados de la imaginación y de la experiencia. Así, cuando nos cuentan sobre sucesos históricos que no hemos presenciado nuestra imaginación nos permite configurar imágenes sin necesidad de la experiencia personal.

Según la primera ley, la imaginación se apoya en la experiencia, según la ley del apoyo imaginario la experiencia se apoya en los contenidos de la imaginación. Resulta así una dependencia reciproca entre experiencia e imaginación.



Ley de la doble expresión de las emociones.

Vigotsky, al igual que muchos psicólogos, afirma que toda emoción posee además de su manifestación externa, corpórea, una expresión interna manifestada en la selección de imágenes, pensamientos e impresiones. Esa selección de imágenes o ideas ocasionadas por un estado emocional puede propiciar una combinación de elementos que hace surgir la imaginación creadora.



Ley del signo emocional común.

Esta ley complementa la anterior explicando el carácter de la combinación de elementos que sustentan la imaginación. Vigotsky dice que todo aquello que nos causa un efecto emocional coincidente tiende a unirse entre sí pese a que no se perciba entre ellos semejanza alguna. Las imágenes se combinan recíprocamente no porque entre ellas existan relaciones de semejanza sino porque poseen un tono afectivo común.



Ley de la representación emocional de la realidad.

En la ley anterior se plantea la influencia de la emoción en la imaginación, en esta caso es la imaginación la que influye en la emoción. Ribaud, citado por Vigotsky, dice que todas las formas de representación creadora encierran en sí elementos afectivos. Esto significa que todo lo que construye la imaginación influye en nuestra emoción, y aunque esa construcción no concuerde con la realidad, todas la emociones que provoca son reales y efectivamente vividas por el hombre que las experimenta. (Parra R. J., 2007)





TIPOS DE IMAGINACIÓN

Existen diferentes formas de imaginación: a) Imaginación Visual.- es la facultad e ver las cosas con los ojos del espíritu; b) Imaginación Productora.- se basa en el pasado y puede reproducir espontáneamente imágenes en el cerebro; c) Imaginación (visualización) Estructural.- es la capacidad innata de visualizar los objetos en tres dimensiones; d) Imaginación Sustitutiva.- le permiten al sujeto modificar la realidad explotando positivamente sus datos; e) Imaginación Anticipadora.- sirve para formular hipótesis y constituye a la elaboración de proyectos, permite prever las consecuencias de actos o actitudes fundamentales para la toma de decisiones, es además en antecamente de la f) Imaginación Creativa.- es la acción que produce una nueva idea o descubre una nueva manera de hacer algo, es el medio básico para adquirir conocimientos , es el impulso vital para la materialización de una idea o la elaboración de un proceso inédito, sirve de base para la g) Imaginación Creadora.- que es la capacidad para llegar hasta la creación, invención o descubrimiento. (Lambert, M. 1995)



FANTASÍA

Definición.-(del latín phantasia) es la facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales. (RAE, 2011)

La fantasía puede ser consciente e inconsciente, representa y elabora imágenes mentales (auditivas, visuales, gustativas, etc.) que expresan en forma consciente o en forma inconsciente nuestros deseos más íntimos. Fundamentalmente, constituyen capacidades para generar imágenes mentales y su combinación creativa a través de múltiples formas.

La fantasía no siempre culmina en algo real ya que sólo es el modo en que los individuos expresan sus deseos, intereses, miedos, objetivos y hasta perversiones; tiene que ver con creación o generación de situaciones a nivel mental o imaginativo que no pueden darse en la realidad o que deben permanecer reprimidas por ciertas pautas morales o sociales. (López D., F. 2003



BIBLIOGRAFÍA

Lambert, Michele (1995 ). Cómo ser más creativo. España: Ediciones el Mensajero.

López, D.F., (2003) Los límites de la imaginación y de la creatividad

El ingenio y la innovación en la gestión del conocimiento, el modelo de la

Inteligencia Organizacional. Colombia : s.n.



Parra, R. J., (2007). La imaginación. Colombia : Universidad Javeriana



En http://www.rae.es/rae.html

martes, 5 de julio de 2011

Un ejercicio de creatividad en clase...

Para comenzar queremos compartirles algo de lo que trabajamos durante la clase: el ejercicio consistía en escribir una historia con palabras que comenzaran SÓLAMENTE con la primera letra de nuestro nombre... nos pusimos un poco creativos y aquí están los resultados. Esperemos les guste.

"Carmen caminaba conmigo cargando canastas con ciruelas. Cada ciruela caía con cáscara. Carlos cargaba caballos con cajas. contenían cítircos, cebada, cocos comerciándolos con cubanos, canadienses, costarricences, colombianos. Cabalmente costeaba cada carga con cada cliente, cuidando calidad con cantidad"
Coral

"Esta estrella estuvo estancada en el espacio
Era espeluznante esperar esta estela
entre entes entregados, envolventes.
Enredada entre ellos, estrella escaló ese escaparate, elevada, escapó"
Esther

"La linda Laura López Lobato lograba lentamente lavar la lisa losa larga, lo ligero lo lamió el lobo listo y levemente loco llamado Luis. Luis ladraba largos lazos"
Laura

"Las luces lilas lucen lindas, los lagos las lanzan lejos, luego Lina lava las limas, los limones los licua libre"
Lucero

"Mientras me moría, me mejoraba melancólicamente mientras mí madre meditaba malhumorada me medicaba mucho matutinamente. Mí memoria modestamente manifestaba malestares matizados mayoritariamente mencionando muchos minotauros mitológicos mensos, masticando mariposas multicolores. Mintiendo mí mente malgastada movilizaba mis mejores momentos multifacéticos"
Mauricio

"Soy, somos, sabemos soñar sin saborear su significado.
Supiste subir sobre su sentido,
sola, sin sonido, sabiéndose soñada.

Somos, sin sabernos seguros,
sin sentirnos, sin soñar soles,.
Sin sentir sobre sus sientes,
sin sentir sólo sus senos.
Sólo soñar, sin sentir sueño.

¿Sabes? Soy sueño solamente,
somos sonidos simplemente,
sin sonido, sin sentirte suficiente,
solamente soledad"
Saul

"Soy sumamente suertuda sin solucionarlo sola, siempre salen sujetos sobre situaciones sonsas, sin sobrepasarme suelo sacar suerte sobre su sol, siendo sobresaliente sobre seres sensacionales, sinceros, sensatos, según soy super simplona. Simplemente soy Stephany: sentida, sentimental, sensible, sonriente..."
Stephany

¡Esperamos que les haya gustado mucho! Es un muy buen ejercicio para expresarnos liberando nuestra creatividad, los invitamos a probarlo.