miércoles, 6 de julio de 2011

Adquisición y desarrollo del lenguaje


ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE
La adquisición del lenguaje ha sido estudiada desde varios puntos de vistas, donde se han dicho varias cosas; Piaget argumentaba que el pensamiento era totalmente dependiente del pensamiento un producto de los procesos cognitivo del niño, mientras que Vikotsky totalmente en contra decía que el pensamiento y el lenguaje eran distintas cosas pero sumamente ligadas que se desarrollaban en distintas formas pero que el lenguaje se
veía influido por el pensamiento, Skinner desde una posición conductista mencionaba que el lenguaje respondía solo a agentes externos p
ero no mencionando los procesos del desarrollo; al día de hoy podemos resumir que lenguaje no es solo
En general la teoría más aceptada es la sociocultural de Vigotsky y el enfoque pragmático de Bruner, donde se pone el lenguaje como una parte
fundamental en los procesos cognitivos del ser humano, donde la influencia social es indispensable para su adquisición, esto va de la mano con las neurociencias que marcan las etapas de los periodos críticos de la adquisición del lenguaje y sus distintas habilidades cognitivas desarrolladas a la par.
Entrando ya en materia de adquisición del lengua
je es importante mencionar que para lograr adquirir esta habilidad, es necesario en principio un vinculo afectivo el cual será el encargado de proporcionar la información necesaria del idioma a aprender, para esto debe de haber una funcionalidad del aparato auditivo, pero el solo hecho de escuchar nos hará integrar en nuestras

habilidades el lenguaje, para esto es necesario contar con una madures neuronal acorde a la edad, que incluye en los primeros meses del niño, reflejos de alimentación ( succión y búsqueda) reflejo de orientación (atención primaria) los cuales son de gran importancia para estimular el aparato fonoarticular, que será el encargado de generar los fonemas necesarios en la creación de palabras. Parte de la madures neuronal es cuando las vías corticofugales y tálamo corticales (que son las vías auditivas) están mielinizadas esto es importante en el desarrollo del niño ya que desde el vientre de la madre estas vías están en función y comienzan a crear un lazo afectivo entre madre e hijo que es piedra fundamental en el proceso de adquisición,
Etapa prelingüística
Esta etapa se caracteriza por sonidos que representan respuestas a estímulos del medio ambiente, como cuando un niño llora para generar que sea alimentado o sonríe para crear vínculos, durante esta etapa el niño experimenta con los sonidos, incluso produce sonidos que no son parte del repertorio de la lengua materna.
De los 0 a los 2 meses el niño comienzan con gritos y sonidos vegetativos (bostezos, arrullos, suspiros, fricaciones), de intensidad débil, comienza la producción de sílabas arcaicas las cuales tienen secuencias fónicas de sílabas primitivas ligadas a la aparición de la sonrisa, formadas por sonidos casi-vocálicos y casi-consonánticos, articulados en la parte posterior de la garganta, a menudo de calidad nasal. Desde el tercer mes puede imitar algunas melodías y sonidos, aparecen sonidos muy graves (gruñidos) y muy agudos (chillidos), y a menudo va incrementando la intensidad, esta parte del desarrollo ayuda al niño a manejar la entonación, la intensidad de los sonidos que usara en un futuro para generar palabras.
El balbuceo
El balbuceo comienza entre los 6 y 7 meses, se caracteriza por la reduplicación de sílabas: ba-ba-ba, ma-ma-ma que son las más comunes en el ser humano ya que el fonema "a" es el más fácil de pronunciar gracias al poco uso motor de la boca, dentro del balbuceo los padres del niño refuerzan la pronunciación de los fonemas y sílabas usados en su lenguaje, ya que el niño al nacer tiene la capacidad de pronunciar todos los fonemas de cualquier lenguaje, pero va discriminando los que no se usan en su idioma natal, gracias al nulo refuerzo de los padres sobre estos fonemas. Por lo regular en la mayoría de los idiomas las palabras mamá y papá están relacionadas con la letra "a" por ser de los primeros fonemas que usa el niño por lo regular los sonidos suaves se relacionan con mamá y sonidos fuertes con papá.
El balbuceo canónico se da de los 6 a los 10 meses donde se pronuncian sílabas bien formadas que son por lo general consonante-vocal, los niños en esta etapa del balbuceo suelen hacer una cadena repetitiva de sílabas idénticas como mamama papapa, después o simultáneamente sílabas sucesivas diversificadas como patata tokaba, badata. Pero por lo regular siempre son sílabas que involucran en el inicio una consonante y una vocal.
El balbuceo mixto que ve de los 9 a los 18 meses incluye la producción de palabras donde adquirirán un valor representativo, y llegarán a ser realmente palabras, este valor representativo es sumamente importante en el desarrollo cognitivo del niño ya que nos indica que comienza a hacer representaciones mentales de los objetos.
Entre 18-24 meses el niño empieza a combinar palabras para crear oraciones, que en su mayoría son sustantivos, al final de esta etapa comienza a utilizar un poco de sintaxis en su habla combinando las palabras con algunos verbos.
En el tercer año las oraciones crecen en complejidad y extensión y contiene por lo regular palabras que son compuestas por los fonemas más fáciles desde el punto de vista articulatorio (por ejemplo, /p/ o /a/).
Dentro de sus primeras palabras el niño desarrolla sistemas semánticos como nombres de los objetos, palabras con connotación social, aun que el niño aun no categoriza las palabras.
Entre los 2 y 3 años se da la morfosintáxis donde el niño asocia dos ó más palabras, con una relación semántico-sintáctica como, fue guau guau;
Etapa de tres palabras.
Esta etapa discurre entre los veinticuatro meses y los treinta y constituye la estructura oracional simple (sujeto, verbo, objeto). Se establecen pautas de ordenación estable y dos tipos de procesos de construcción sintáctica:
a) la expansión de elementos y b) la creación de nuevos sintagmas.
Aparecen también oraciones compuestas coordinadas (empujó y cayó) y subordinadas de distintos tipos (sustantivas, adverbiales, relativas).
Sigue habiendo ausencia de palabras enlace y un habla telegráfica, pero se introducen flexiones verbales.
A esta etapa se le ha llamado a veces habla interactiva porque los niños están aprendiendo a contar cosas y decir frases largas, titubean y repiten.
Etapa de cuatro o más palabras.
Una vez que el niño aprende la estructura básica de la oración se incrementa rápidamente el número de elementos oracionales y el niño pasa de oraciones de cuatro o cinco palabras a oraciones con siete, nueve o doce. El número de elementos además de dejar de ser indicativo de la complejidad y puede haber oraciones con pocas palabras complejas y viceversa. Se introducen la mayoría de las flexiones y lo que falta del repertorio estructural morfológico. El desarrollo sintáctico se centra en la versificación de los sintagmas.
· Etapa de recursividad.
Esta etapa transcurre entre los tres y los tres años y medio de edad. El niño empieza a usar mecanismos recursivos de conexión e incrustación que le permiten combinar indefinidamente distintos tipos de oraciones.
Los primeros elementos recursivos los proporciona la conjunción "y" que le permite al niño dar continuidad y secuenciación al discurso y a la conversación. También aprende en esta etapa el empleo del relativo "que".
Con la repetición de coordinaciones y subordinaciones, con la combinación de sintagmas preposicionales el niño empieza a construir oraciones comparativas.
La culminación del sistema se produce en los niños de entre tres años y medio y los cuatro años y medio.
Quedan pocas áreas de desarrollo, por ejemplo las perífrasis complejas o las oraciones pasivas. Los principales avances consisten en la resolución de problemas y en la erradicación de errores totalmente referidos a los pronombres, a los morfemas verbales (modo, tiempo, aspecto) y las flexiones verbales.
·Etapa del discurso
En esta etapa se desarrolla la estructura del discurso, la compresión sintáctica y el estilo. El niño una vez que ha desarrollado un sistema sintáctico ha de adquirir elementos y relaciones que le permitan construir un discurso: elementos conectivos (marcadores del discurso), aprender la elipsis, los elementos de correferencia (anáfora), las estructuras de orden para distribuir el énfasis en el discurso, el control entonativo y, sobre todo, aprender a controlar las relaciones temporales.
El niño ha de mejorar la compresión de la sintaxis y del discurso. Aprende a interpretar estructuras sintácticas no literales y no lineales y a comprender los elementos metafóricos.
Todos desarrollamos un estilo a la hora de hablar y el niño hasta esta etapa desarrolla un estilo fuertemente influido por el lenguaje que se habla en casa. Al incorporarse a la escuela se encuentra con el estilo académico y con estilos de sus compañeros. El niño de esta forma va incorporando nuevos elementos que configuren su estilo personal.
LOS FENÓMENOS DE INNOVACIÓN MORFOLÓGICA.
Los niños aprenden las reglas de la morfología y una prueba de ello consiste en que a veces los aplican indebidamente inventando palabras.
El más conocido de estos fenómenos es la hiperregulación que consiste en la aplicación de reglas de flexión a palabras irregulares, generalmente verbos (puso-ponió; hizo-hició). Aunque también en los sustantivos. (Verbos nominales y nombres verbales). Existe una invención de palabras por aplicación de las reglas de derivación a nombres y verbos. Lo más frecuente es derivar verbos de nombres (pistolar en vez de disparar). Los nombres verbales son menos frecuentes (saltar-saltada).
Los verbos causativos son muy utilizados por la atribución de una función causativa a verbos intransitivos ("eso lo caíste tú").
RETARDOS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Chomsky atribuye a la concepción de adquisición del lenguaje a una estructura sintáctica, formal, del lenguaje es completamente independiente del conocimiento del mundo o de una interacción social privilegiada con los hablantes del lenguaje. La adquisición del lenguaje es esencialmente una rutina de reconocimiento por la cual el niño, aprendiz del hablante, será capaz de reconocer regularidades profundas, en la estructura superficial del lenguaje determinado al que está expuesto, gracias a su conocimiento previo de la naturaleza profunda de todos los lenguajes.
Dentro del retardo en la adquisición del lenguaje existen cuatro tipos básicos, los cuáles son:
<!--[if !supportLists]-->1) <!--[endif]-->Patogenia neurológica (problemas de lenguaje)
<!--[if !supportLists]-->1.1 <!--[endif]-->Retardo afásico: si entre 12 y 24 meses el bebé no comprende órdenes sencillas, si el bebé es silencioso y no balbucea durante los primeros meses.
<!--[if !supportLists]-->1.2 <!--[endif]-->Retardo anártrico: alteración de la actividad combinatoria del analizador cenestésico motor verbal, no pueden pronunciar.
2) Patogenia Psicógena: no habla bien aunque neurológicamente esté sano.
3) Patogenia Psiconeurológica: alteración neurológica: TDA (retardo alálico: pronunciación de algunos fonemas), Epilepsia, retraso mental
4) Patogenia Sensorial: Retardos audiógenos
Trastornos del habla o lenguaje
Son aquellos que producen una ausencia del lenguaje, alteración o disfunción en su desarrollo estructural.
A nivel oral podemos localizar primordialmente cuatro tipos de alteraciones:
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Retraso simple del lenguaje: se entiende por aquel impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbal.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Disfasia: trastorno severo. Es un trastorno de la organización del lenguaje en evolución. Los niños que tienen este tipo de trastorno muestra un lenguaje desorganizado.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Afasia: es la categorización más importante de los desórdenes del habla, consiste en una alteración en la comprensión o producción del habla, ocasionada por daño cerebral.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Mutismo: Inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y comprender el lenguaje.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Dislexia: Es un trastorno en la organización del lenguaje escrito, en la lectura. Los niños disléxicos muestran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Suele acompañarse de otras alteraciones como por ejemplo: disartria (alteración del ritmo de la escritura), dislogia (hablar con confusión de presente, pasado y futuro).
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Dislalias: Es un trastorno de la expresión del lenguaje, es de tipo fonético. Los niños que presentan este trastorno hacen sustituciones de sílabas. Se trata de un trastorno en la articulación de palabras y constituye una problemática muy común en niños de edades entre 5 y 8 años. Existen varios tipos de dislalias:
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Paralalias: cambian un sonido por otro.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Mogilalia: dejan de pronunciar un sonido.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->Holeontotismo: no se les entiende de nada.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Disartrias: Trastornos de organización del habla por un trastorno de la organización de los músculos del habla.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Tartamudeo: Cuadro clínico que suele observarse alrededor de los 3 años, es decir en el momento en que el niño empieza a enfrentarse con complejas formas gramaticales. Las características más destacables del tartamudeo son: las repeticiones de la sílaba al principio de la palabra, los bloqueos y las aspiraciones.
Bruner, J. (2001). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicología: España.
Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. Prentice-Hall Hispanoamericana: México.
LECTO - ESCRITURA
Leer... es comprender un texto
Escribir... es producir un texto
La escritura es un medio de comunicación, del lenguaje gráfico, facilitado por el aprendizaje de una técnica concreta. Es un instrumento indispensable del trabajo intelectual, por ella se registra, precisa y clarifica el pensamiento y se concreta la expresión; y lo que es más importante, contribuye a la maduración del pensamiento, por lo que es útil no sólo a nivel personal, sino además a nivel social.
La escritura es un sistema complejo, conformado por diversos subsistemas. Implica acciones organizadas precisas que permiten representar de manera simultánea las características fonológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas del lenguaje oral
Existen tres tipos de componentes que participan en las diferentes fases que comporta una tarea de escritura:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->El cognoscitivo: percepción, procesamiento, almacenamiento y expresión de estímulos.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Funciones ejecutivas: planeación para alcanzar una meta.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Variables afectivas: emociones, motivaciones, etc.
El desarrollo de la escritura requiere de funciones cognoscitivas específicas:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->nivel lingüístico mínimo: que permita construir proposiciones y lograr entrelazarlas.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Recursos atencionales: centrar la atención en los elementos importantes para terminar el texto.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Memoria de trabajo: que permite mantener el tópico del texto.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Habilidades visoespaciales: relacionadas con la organización espacial adecuada que facilita la posterior lectura del texto.
La lectura por su parte es una capacidad, técnica, habilidad o destreza que permite al hombre hacerse con las claves o significantes con los que representar la realidad o significados. La lectura es un medio de comunicación, de conocimiento, comprensión, análisis, síntesis, aplicación y valoración del entorno donde se inscribe.
La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso, un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria.
La adquisición del Lenguaje Escrito es un proceso ontogenético muy temprano, que supone la creación de un segundo código de lenguaje humano, a partir del lenguaje oral, ya desarrollado en la etapa anterior de sujeto. Dicho proceso comienza entre los 18-24 meses y termina entre los 7-8 años. Representa una transformación neurolingüística o madurativa, psicolingüística o cognitiva y sociolingüística o cultural para el sujeto.
Las 3 fases en que se divide esta adquisición son:
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Etapa precaligráfica: la cual inicia hacia los 5-6 años de edad, donde los niños producen trazos rectos, partidos, arqueados, curvas angulosas y mal cerradas, una dimensión irregular de las letras con una unión imperfecta entre ellas, letras deformadas.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Etapa caligráfica: se presenta entre los 8-9 años, durante la cual los trazos del niño se asemejan al modelo aprendido, ya que logra producir trazos suaves, líneas rectas, realiza uniones entre letras, los espacios son regulares y del mismo tamaño de las letras, además de respetar los márgenes.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Etapa poscaligráfica: se ubica en la adolescencia, a partir de los 12 años. El niño escribe normalmente y sin esfuerzo e imprime a su grafismo características personales. Hay un estilo personal en el que es factible que se lleguen a perder aspectos positivos como la regularidad y la legibilidad.
Para la corrección de este proceso se consideran los siguientes aspectos:
1.- Relajación global y segmentaria
2.- Educación psicomotora de base
3.- Reeducación gestual digital y manual
4.- Reeducación visomotora
5.- reeducación grafomotriz
6.- Reeducacón de la letra
7.- ejercicios de perfeccionamiento
El aspecto Reeducativo considera las técnicas de reconocimiento de letras, la enseñanza a través de los gestos, ejercicios de giros, motricidad fina y gruesa, lateralidad.
Y el aspecto de corrección y perfeccionamiento Se deben realizar ejercicios como leer textos y comentarlos, realizar con ellos juegos de atención y observación, enseñar a los niños a pensar.
Los aspectos básicos para desarrollar la lectoescritura y por lo tanto esenciales para la corrección de la misma son:
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Conciencia fonológica: analizar, reconocer y procesar fonemas. Hace referencia a la estructura del sonido del lenguaje o a la habilidad para pensar en cómo suenan las palabras, independientemente de lo que significan.
Esta habilidad metalingüística implica considerar el lenguaje como un objeto de pensamiento, además de un objeto de comunicación.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Análisis visoespacial: todo empieza por el conocimiento y control de su propio cuerpo y continua cuando el niño conoce e identifica las dimensiones espaciales a partir de su cuerpo como referencia.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->La organización motriz gruesa es importante que el niño conozca sus movimientos y la forma de frenarlos y dirigirlos voluntariamente. Ejercicios como: brincar obstáculos, rodar, etc.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Rastreo ocular: movimientos de seguimientos y exploración.
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->El trazo.- el niño requiere conocer su capacidad para organizar sus movimientos finos y la sensibilidad para colocar sus músculos para escribir. Son muy importantes los ejercicios en los que toma los objetos (por ejemplo con pijas) sólo con tres dedos (los que se usan para escribir.
El dibujo; el niño requiere saber que es capaz de representar la realidad a través de rasgos gráficos.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Procesamiento visual de letras: vocabulario

Ejercicios: